La Quimika TF y Músculos
Aqui veremos la historia de la quimica,la introducción, los campos de la quimica, la quimica en la medicin y músculos del miebro inferior asi como tambien mucho sobre la kinesiología
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
Miembro inferior
Este módulo contiene 119 ilustraciones con 640 estructuras anatómicas etiquetadas.
Este atlas de la anatomía humana está diseñado para estudiantes de medicina y particularmente para prepararse para el primer año de estudios de medicina (PCEM1), para estudiantes de farmacia que se preparan para el primer año de Farmacia (PCEP1) y para profesionales de la salud (estudiantes de enfermería, fisioterapia, osteopatía, radiología manipulativa, médicos, cirujanos, radiólogos) de ortopedia, reumatología, rehabilitación funcional, radiología...
Este módulo está dividido en varios capítulos:
La pestaña “Ilustraciones” proporciona acceso a capítulos individuales.
Este atlas de la anatomía humana está diseñado para estudiantes de medicina y particularmente para prepararse para el primer año de estudios de medicina (PCEM1), para estudiantes de farmacia que se preparan para el primer año de Farmacia (PCEP1) y para profesionales de la salud (estudiantes de enfermería, fisioterapia, osteopatía, radiología manipulativa, médicos, cirujanos, radiólogos) de ortopedia, reumatología, rehabilitación funcional, radiología...
Ilustraciones de la anatomía de los miembros inferiores
Las ilustraciones en color se crearon en formato vectorial utilizando Adobe Illustrator para adaptarlas perfectamente a la web. Estos dibujos anatómicos originales fueron creados por el Dr. Antoine Micheau. Después fueron integrados en el módulo por el Dr. Denis Hoa con la ayuda de Adobe Flash.Este módulo está dividido en varios capítulos:
- Las regiones de los miembros inferiores están ilustrados por vistas anteriores y posteriores de la cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, tarso y dedos de los pies, permitiendo la visualización de regiones como la región glútea, el triángulo femoral (Scarpa), la fosa poplítea, la región sural (pantorrilla), la región del tobillo, el dorso del pie y la región plantar.
- La osteología del miembro inferior está especialmente detallada, con vista en 3D y patrones de estructuras óseas e inserciones musculares y ligamentos del hueso de la cadera, el fémur, rótula, tibia, peroné, meseta tibial, pilón tibial, el pie (astrágalo, calcáneo, cuboides, huesos cuneiformes, huesos metatarsianos, falanges proximales, medias y distales). En primer lugar, una vista anterior y posterior de los huesos de la extremidad inferior permite mostrar las diferentes articulaciones (articulación sacroilíaca, articulación de la cadera, articulación tibiofibular, articulaciones del pie).
- El capítulo sobre las diferentes articulaciones de los miembros inferiores muestra los ligamentos y estructuras articulatorias:
- Articulaciones de la cintura pélvica con los ligamentos sacroilíaco, sacroespinoso, sacrotuberoso y sacrococcígeo que delimitan al foramen ciático mayor y al foramen ciático menor.
- Una vista anterolateral de la articulación de la cadera que muestra la superficie articular de la cabeza femoral, el ligamento de la cabeza femoral, el labro-acetabular (ligamento cotiloideo), la zona orbicularis (ligamento anular) y la inserción de la cápsula articulatoria.
- Una sección sagital de la articulación de la rodilla para visualizar la cavidad articular con recesos, estructuras meniscales, ligamentos y poplíteo arqueado patelar y bolsa de la rodilla (bolsa infrapatelar, subcutánea...).
- 4 dibujos anatómicas muestran la articulación de la rodilla en vistas anterior y posterior con capas superficiales y profundas, describiendo la anatomía de los ligamentos cruzados, el menisco, ligamentos colaterales, el ligamento patelar...
- Finalmente, el usuario encontrará ilustraciones de las articulaciones anatómicas del tobillo, tarso, metatarso y dedos, incluyendo los ligamentos tibiofibulares, los ligamentos colaterales del tobillo, el ligamento bifurcado, el ligamento calcaneonavicular plantar (ligamento de Spring), el ligamento plantar largo y todos los ligamentos que constan de las articulaciones tarsianas transversas (ligamento de Chopart), tarsometatarsianas (ligamentos de Lisfranc) y tobillo (articulación talocrural).
- La miología de los miembros inferiores también está especialmente bien representada en este atlas de anatomía, con múltiples diagramas y gráficos anatómicos:
- El primer diagrama resume los diversos compartimentos musculares (compartimentos fasciales) del muslo y de la pierna, y las diferentes fascias (fascia crural, tabique intermuscular, membrana interósea, canal abductor, fascia lata).
- Un diagrama de la pelvis en vista media muestra los músculos como el psoas mayor, el ilíaco, el músculo piriforme y el obturador interno.
- 3 ilustraciones de la región del muslo anterior detallan la anatomía de músculo cuádriceps femoral (recto femoral, vasto medial, vasto lateral y músculo vasto intermedio) el grácil, el sartorio y los abductores.
- 4 diagramas del muslo posterior y de las regiones glúteas ilustran las estructuras musculares, como el glúteo mayor, los músculos medios y mínimos junto con el bíceps femoral, los músculos semitendinosos, semimembranosos y cuadrado femoral.
- Una vista lateral de los músculos del muslo muestra el músculo tensor de la fascia lata y el tracto iliotibial.
- Una representación de la región anterior de la pierna describe el músculo tibial anterior y su tendón, y los músculos extensor largo de los dedos y el extensor largo del dedo gordo.
- 3 dibujos anatómicos de la región posterior de la pierna permiten al usuario visualizar el músculo gastrocnemio (cabeza media y lateral), el sóleo, poplíteo, plantar y los músculos peroneos largos y cortos, junto con el músculo flexor del dedo gordo y el músculo flexor largo de los dedos.
- Una vista lateral de la pierna y una vista anterior del tobillo ofrecen ilustraciones anatómicas de los tendones de los músculos fibulares cortos y largos, los tendones de los extensores largos del dedo gordo y todos los tendones mostrados en la superficie dorsal del pie. En esta imagen anatómica también es posible visualizar el retináculo extensor.
- 5 diagramas de las diferentes capas musculares de la planta del pie describen las capas musculares del pie, desde la más superficial (aponeurosis plantar, músculo abductor del dedo gordo) a la más profunda (músculos cuadrado plantar, abductor del dedo gordo e interóseos plantares).
- Una vista media del tobillo muestra los retináculos de los flexores y extensores, las vainas sinoviales y la relación entre los tendones y las estructuras neurovasculares localizadas detrás del maléolo medio.
- El capítulo detalla la trayectoria y ramas de la arteria ilíaca interna, la ilíaca externa, la ilíaca primitiva, la femoral común, las arterias poplíteas superficiales y profundas junto con las arterias tibial anterior, tibial posterior, fibular (peronea), dorsal pedia y del arco plantar profundo.
- Dos diagramas describen la vasculatura venosa superficial del muslo y la pierna (vena safena mayor y vena safena menor).
- Un diagrama muestra los diversos nódulos linfáticos inguinales (ganglios linfáticos).
- El capítulo sobre la inervación del miembro inferior presenta diagramas del plexo lumbosacro y sus ramas nerviosas principales en el miembro inferior (nervio cutáneo lateral del muslo, nervio femoral, nervio ciático y nervio cutáneo posterior del muslo y nervio obturador). Los dermatomas del miembro inferior se muestran en vistas anteriores y posteriores, incluyendo los dermatomas del nervio safeno, nervio sural, nervio cutáneo y nervio peroneo.
- El último capítulo de este módulo de anatomía humana presenta secciones anatómicas del miembro inferior, centrándose en la región glútea, el muslo, la región femoral, una sección de la fosa poplítea, secciones anatómicas de la pierna, una sección axial del tobillo, una sección frontal del área del tarso y una sección frontal del antepié.
Visualización de las etiquetas anatómicas de la extremidad inferior y uso de este atlas online de anatomía humana.
La pestaña “Estructuras anatómicas” permite al usuario mostrar de forma selectiva las etiquetas: región, huesos: sistema óseo, articulaciones, ligamentos, músculos, sistema muscular, tendones, fascia, bolsa sinovial, arterias, venas, nódulos linfáticos (ganglios) y nervios del miembro inferior.La pestaña “Ilustraciones” proporciona acceso a capítulos individuales.
Video miembro inferior
osteología miembro inferior parte 1
osteología miembro inferior parte 2
osteología miembro inferior parte 3
martes, 7 de diciembre de 2010
Historia de la quimica
Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del fuego en la transformación de la materia, la obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro establecimiento de la química.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
De forma que la sustitución de una cualidad en un elemento por otra cualidad diferente da lugar a la aparición de otro elemento distinto. Así, la sustitución en el elemento agua de la cualidad humedad por la sequedad da origen a la conversión del agua en el elemento tierra.
Estas ideas sencillas predominaron de una forma u otra a través de la Alquimia hasta el siglo XVIII, en donde tuvo lugar la transformación de todos los saberes químicos en una verdadera ciencia en el sentido moderno.
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada de la de Mendeléyev, fue diseñada por Alfred Werner.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
De forma que la sustitución de una cualidad en un elemento por otra cualidad diferente da lugar a la aparición de otro elemento distinto. Así, la sustitución en el elemento agua de la cualidad humedad por la sequedad da origen a la conversión del agua en el elemento tierra.
Estas ideas sencillas predominaron de una forma u otra a través de la Alquimia hasta el siglo XVIII, en donde tuvo lugar la transformación de todos los saberes químicos en una verdadera ciencia en el sentido moderno.
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada de la de Mendeléyev, fue diseñada por Alfred Werner.
Introducción
Se hace muy difícil abordar los conceptos de la química1, sin una descripción de la historia de la filosofía natural y de la ciencia, ya que la química aparece como disciplina claramente diferenciada sólo desde hace tres siglos.
La ciencia, tal como hoy la concebimos, tuvo su origen en Occidente, y adoptó, en gran parte, la forma en la que fue desarrollada en la Antigua Grecia.
La química, como un arte eminentemente práctico, es mucho más antigua y se retrotrae a los primeros herreros de la Edad de Bronce, a los alfareros tempranos y artesanos de la piedra, aún mucho antes de la civilización de Grecia, tiempos en los que nadie intentó entender la naturaleza de los materiales químicos bajo ninguna forma que haya sobrevivido a las prácticas concretas. A modo de ejemplo, podemos afirmar que el concepto de sustancia se remonta a este período preteórico y hasta prehistórico.
La ciencia, tal como hoy la concebimos, tuvo su origen en Occidente, y adoptó, en gran parte, la forma en la que fue desarrollada en la Antigua Grecia.
La química, como un arte eminentemente práctico, es mucho más antigua y se retrotrae a los primeros herreros de la Edad de Bronce, a los alfareros tempranos y artesanos de la piedra, aún mucho antes de la civilización de Grecia, tiempos en los que nadie intentó entender la naturaleza de los materiales químicos bajo ninguna forma que haya sobrevivido a las prácticas concretas. A modo de ejemplo, podemos afirmar que el concepto de sustancia se remonta a este período preteórico y hasta prehistórico.
Por lo tanto, mucho del pensamiento y conocimiento que ahora usamos en la química se remonta, de hecho, a los principios de la historia de la humanidad.
Probablemente la química es una de las ciencias que más se situaron en la acción para alcanzar la comprensión, prefigurándose como ciencia a partir de la revolución científica post-Descartes, cuando logra deshacerse de ataduras religiosas, trascendentes, e incluso filosóficas. Boyle, Dalton, Lavoisier: más cerca de crear sistemas lógicos que describan los fenómenos; en definitiva, algo que hoy puede asemejarse a los modelos. Pero en el mismo momento en el que aparecen los microorganismos, hay todo un orden de magnitud que comienza a descubrirse, dando lugar entonces a la observación y conocimiento de los micro y nano fenómenos.
1De acuerdo a una teoría, la palabra khemeia se deriva del nombre de los egipcios para su propia tierra, Keme. Khemeia por lo tanto podría ser “el arte egipcio”.
Una segunda teoría, con más credibilidad, sostiene que khemeia proviene del griego khumos, "el jugo de una planta", de modo que khemeia se considera, en este caso, como "el arte de extraer los jugos". O el jugo referido a la posibilidad de obtener metal fundido, de modo que la palabra en ese caso puede significar "el arte de la metalurgia". Más allá del origen del término khemeia, es el antepasado indudable de nuestra palabra "química".
Probablemente la química es una de las ciencias que más se situaron en la acción para alcanzar la comprensión, prefigurándose como ciencia a partir de la revolución científica post-Descartes, cuando logra deshacerse de ataduras religiosas, trascendentes, e incluso filosóficas. Boyle, Dalton, Lavoisier: más cerca de crear sistemas lógicos que describan los fenómenos; en definitiva, algo que hoy puede asemejarse a los modelos. Pero en el mismo momento en el que aparecen los microorganismos, hay todo un orden de magnitud que comienza a descubrirse, dando lugar entonces a la observación y conocimiento de los micro y nano fenómenos.
1De acuerdo a una teoría, la palabra khemeia se deriva del nombre de los egipcios para su propia tierra, Keme. Khemeia por lo tanto podría ser “el arte egipcio”.
Una segunda teoría, con más credibilidad, sostiene que khemeia proviene del griego khumos, "el jugo de una planta", de modo que khemeia se considera, en este caso, como "el arte de extraer los jugos". O el jugo referido a la posibilidad de obtener metal fundido, de modo que la palabra en ese caso puede significar "el arte de la metalurgia". Más allá del origen del término khemeia, es el antepasado indudable de nuestra palabra "química".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)